ActualidadNoticiasNovedades

Lodos orgánicos: ¿Residuos o Recursos? Descubre su potencial para un futuro sostenible

By 30 de junio de 2025No Comments

En la transición hacia un modelo de economía circular, los lodos orgánicos han dejado de ser considerados un simple desecho para convertirse en una alternativa prometedora para la sostenibilidad ambiental. Estos subproductos, generados principalmente en plantas de tratamiento de aguas servidas, agroindustrias, pisciculturas y otras instalaciones industriales, poseen un alto potencial para ser valorizados y transformados en recursos útiles para la agricultura y la regeneración de suelos.

¿Qué son los lodos orgánicos y por qué son importantes?

Los lodos orgánicos son residuos ricos en materia orgánica, nitrógeno, fósforo y otros nutrientes esenciales para el suelo. A pesar de su volumen, olor y contenido microbiológico, con los tratamientos adecuados pueden convertirse en enmiendas agrícolas seguras y beneficiosas. Esta transformación es clave para reducir la cantidad de residuos enviados a rellenos sanitarios y fomentar un modelo de producción más circular y eficiente.

Un hito importante en esta materia fue la aprobación, en julio de 2024, del reglamento que autoriza el uso agrícola de lodos provenientes de pisciculturas de agua dulce. Esta normativa chilena establece condiciones sanitarias, ambientales y operativas para su aplicación en suelos agrícolas y forestales, impulsando su valorización de forma segura y controlada.

Tratamientos para transformar lodos en recursos

Existen diversos procesos que permiten transformar los lodos orgánicos en insumos aprovechables:

1. Compostaje

Es uno de los métodos más utilizados. A través de la descomposición aeróbica controlada, los microorganismos convierten el lodo en compost: un producto estable, libre de patógenos y con alto valor agronómico.

2. Digestión anaeróbica

Se realiza en ausencia de oxígeno, estabilizando el material y generando biogás. Este proceso permite producir energía renovable, contribuyendo a la autosuficiencia energética de las plantas de tratamiento.

3. Higienización térmica

Consiste en aplicar calor al lodo para eliminar microorganismos patógenos. Así, se reducen los riesgos sanitarios y se mejora su potencial de uso agrícola.

Estos tratamientos no solo disminuyen los impactos ambientales, sino que también abren oportunidades en sectores productivos como la agricultura, la silvicultura y la generación de energía.

Casos exitosos de valorización de lodos en Chile

Uno de los ejemplos más destacados es el proyecto LodoVerde de Sacyr, iniciado en abril de 2025. Este programa busca tratar hasta 8.000 toneladas anuales de lodo para su uso como fertilizante agrícola. Los ensayos realizados muestran aumentos de productividad de hasta un 20 %, reduciendo el uso de fertilizantes sintéticos y mejorando la calidad del suelo.

Asimismo, gracias a la nueva regulación sobre lodos de piscicultura, empresas del sur de Chile ya están implementando protocolos de aplicación agrícola, integrando estos residuos en planes de manejo de suelos erosionados y praderas.

Un recurso estratégico para la sostenibilidad

Los lodos orgánicos bien gestionados tienen el potencial de:

  • Mejorar la fertilidad de suelos degradados.
  • Reducir el uso de fertilizantes químicos.
  • Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.
  • Generar energía limpia y renovable.
  • Fomentar prácticas agroecológicas sostenibles.

Lejos de ser solo un residuo, los lodos tratados pueden convertirse en un aliado clave en la lucha contra el cambio climático, la degradación del suelo y la dependencia de insumos químicos en la agricultura.

Conclusión

Con una visión técnica adecuada y un marco normativo claro, los lodos orgánicos pueden dejar de ser un problema ambiental para convertirse en una oportunidad. Son residuos con alto valor estratégico que pueden impulsar una agricultura regenerativa, una economía circular efectiva y un planeta más limpio.

La valorización de residuos orgánicos como los lodos no es solo una tendencia: es una necesidad urgente para construir un futuro más sostenible.

Lodos orgánicos